martes, octubre 03, 2006
sábado, septiembre 30, 2006
Hotel Sevilla Congresos
Avda. Alcalde Luis
Uruñuela s/n
(opposite the convention centre)
41020 Seville - Spain
Tel: +34 95 425 90 00
Fax: +34 95 425 95 00
Hotel Sevilla Congresos.
viernes, septiembre 08, 2006
Hotel Meliá Colón

Se encuentra estrategicamente situado en el casco antiguo, entre la Maestranza, la Torre del Oro y La Giralda. Cercano a la Cartuja. Es todo un símbolo de Sevilla.
Dispone:
- 204 habitaciones y 14 suites, equipadas con aire acondicionado, minibar, TV vía satélite y Canal +.
- Salones para congresos, convenciones y banquetes.
- Sauna, gimnasio.
- Parking propio.
- Taberna La Tasca, cuna de la mejor gastronomía andaluza y taurina.
- EL Burladero, el restaurante más típico entre los locales tradicionales de Sevilla. Especializado en el servicio de recetas taurinas.
lunes, septiembre 04, 2006
Mezquita de Córdoba

Se atribuye a la nostalgia de Abderramán por las mezquitas del califato de Damasco, donde pereció toda su dinastía. Así mismo, quiso manifestar el triunfo de su raza y agradecimiento a su fe.
En el 780 decide construir la mayor mezquita del mundo sobre la que fuera iglesia visigótica de San Vicente.
Los 23.400 m2 que ocupa la actual mezquita con casi medio millar de columnas y arcos superpuestos son obras parciales de su creador, Abderramán I, de Abderramán II, de Alhaken II y del mismo Almanzor, ya en el año 987. Está considerada como el monumento supremo del arte califal, y el fantástico bosque de columnas y arquerías de su interior es uno de los espacios más bellos que se han construido en una casa de oración. La orientación del Mihrab curiosamente, no lo está hacia la Meca.
En 1.253, en el centro de su conjunto, irrumpe en el centro de su alma musulmana una excelsa catedral cristiana. Unas piedras mueren para que otras nazcan.
Pocas obras de arte de esta magnitud presentan tanta confluencia artística como la mezquita cordobesa, donde aparecen yuxtapuestos al estilo califal, toda la aportación bizantina y medioriental y los elementos e influencias visigóticos e hispano-rromanos. Para comprobarlo basta entrar por la Puerta del Perdón, al norte, atravesar su decoración mudéjar, penetrar en la luminosa frescura del Patio de los Naranjos e introducirnos en la mezquita por la Puerta de las Palmas, de bello estilo plateresco. Y será sólo entonces cuando nos encontremos con la grandiosa arquitectura califal.
Este gran templo musulmán muestra su magnificencia por cualquier parte. Basten como ejemplos la cúpula octogonal central, ricamente decorada con mosaicos policromos; y decenas de singulares detalles que rematan el conjunto; el mihrab, o lugar a donde han de mirar los que oran, posee una deslumbrante decoración con mármoles labrados mosaico bizantino.
Hotel en Córdoba
Gran Hotel Renacimiento

Está ubicado en la margen derecha del Río Guadalquivir, en terrenos contiguos a la exposición del 92, siendo de moderna arquitectura y ocupando su perímetro irregular, una extensión de 44.000 m2, constituido por tres torres circulares, de cuatro plantas cada una, circundadas por jardines y zonas de piscina, proporcionando unas extraordinarias vistas desde cualquiera de sus habitaciones.
Su capacidad es de 295 habitaciones, siendo 7 de ellas Suites de lujo, con jardines y piscinas privadas. Terminadas en mármol y maderas nobles, todas la habitaciones son exteriores, estando dotadas de servicios de TV en color, Antena Parabólica, Aire Acondicionado, Calefacción, Caja de Seguridad, Minibar, Secador y Servicios de Habitaciones durante 24 horas.
También ofrece nueve Salones en Primera Planta, tres Salones en Planta Baja, de distintas capacidades, así como el Atrio 3, en la Torre de convenciones con capacidad para 800 personas. Acondicionados para dar cualquier servicio tanto empresarial,como de congresos. Dotados de soportes informáticos, Audiovisuales, Traducciones simultáneas, Fax, Secretarias, Azafatas, etc.
Salones y Atrio con jardín tropical, el marco ideal para celebraciones de Bodas, Bautizos, Exposiciones, Comidas de Empresas y Reuniones.
sevilla hotel diario
sevilla restaurante
universidad sevilla
sevilla callejero
alquiler coche sevilla
inmobiliaria sevilla
piso sevilla
hostal sevilla
Hotel Imperial

Hotel Casa Imperial, situado el el Centro Histórico de Sevilla, ofrece la possibilidad de disfrutar de una Casa Palacio del siglo XVI.
Su primer proprietario fue la familia Villafranca, cuyo escudo se encontraba sobre el dintel de la puerta de entrada. Alonso de Villafranca fue el mayordomo del primer marqués de Tarifa, proprietario de la contigua Casa de Pilatos con la que estaba conectada por un pasaje subterráneo.
La Casa Imperial, al igual que muchos otros palacios sevillanos, contiene huellas de muchos períodos históricos, conformando un singular mosaico arquitectónico. Esta acumulación de capas culturales sucesivas conforma el actual encanto de la Ciudad.
Hotel en Sevilla
Calendario de Semana Santa
Año | Miércoles Ceniza | I Domingo Cuaresma | Domingo Ramos | Viernes Santo | Domingo Pascua | Pentecostés |
2001 | 28 febrero | 4 marzo | 8 abril | 13 abril | 15 abril | 3 junio |
2002 | 13 febrero | 17 febrero | 24 marzo | 29 marzo | 31 marzo | 19 mayo |
2003 | 5 marzo | 9 marzo | 13 abril | 18 abril | 20 abril | 8 junio |
2004 | 25 febrero | 29 febrero | 4 abril | 9 abril | 11 abril | 30 mayo |
2005 | 9 febrero | 13 febrero | 20 marzo | 25 marzo | 27 marzo | 15 mayo |
2006 | 1 marzo | 5 marzo | 9 abril | 14 abril | 16 abril | 4 junio |
2007 | 21 febrero | 25 febrero | 1 abril | 6 abril | 8 abril | 27 mayo |
2008 | 6 febrero | 10 febrero | 16 marzo | 21 marzo | 23 marzo | 11 mayo |
2009 | 25 febrero | 1 marzo | 5 abril | 10 abril | 12 abril | 31 mayo |
2010 | 17 febrero | 21 febrero | 28 marzo | 2 abril | 4 abril | 23 mayo |
2011 | 9 marzo | 13 marzo | 17 abril | 22 abril | 24 abril | 12 junio |
2012 | 22 febrero | 26 febrero | 1 abril | 6 abril | 8 abril | 27 mayo |
2013 | 13 febrero | 17 febrero | 24 marzo | 29 marzo | 31 marzo | 19 mayo |
2014 | 5 marzo | 9 marzo | 13 abril | 18 abril | 20 abril | 8 junio |
2015 | 18 febrero | 22 febrero | 29 marzo | 3 abril | 5 abril | 24 mayo |
2016 | 10 febrero | 14 febrero | 20 marzo | 25 marzo | 27 marzo | 15 mayo |
Fechas las proximas y pasadas Semanas Santas.
video en sevilla
marcha procesionales de de sevilla
viernes, septiembre 01, 2006
Fantasia de una noche de abril
¿Sevilla?... ¿Granada?... La noche de luna.
Angosta la calle, revuelta y moruna,
de blancas paredes y obscuras ventanas.
Cerrados postigos, corridas persianas...
El cielo vestía su gasa de abril.
Un vino risueño me dijo el camino.
Yo escucho los áureos consejos del vino,
que el vino es a veces escala de ensueño.
Abril y la noche y el vino risueño
cantaron en coro su salmo de amor.
La calle copiaba, con sombra en el muro,
el paso fantasma y el sueño maduro
de apuesto embozado, galán caballero:
espada tendida, calado sombrero...
La luna vertía su blanco soñar.
Como un laberinto mi sueño torcía
de calle en calleja. Mi sombra seguía
de aquel laberinto la sierpe encantada,
en pos de una oculta plazuela cerrada.
La luna lloraba su dulce blancor.
La casa y la clara ventana florida,
de blancos jazmines y nardos prendida,
más blancos que el blanco soñar de la luna...
—Señora, la hora, tal vez importuna...
¿Que espere? (La dueña se lleva el candil).
Ya sé que sería quimera, señora, mi sombra
galante buscando a la aurora
en noches de estrellas y luna, si fuera
mentira la blanca nocturna quimera
que usurpa a la luna su trono de luz.
¡Oh dulce señora, más cándida y bella
que la solitaria matutina estrella
tan clara en el cielo! ¿Por qué silenciosa
oís mi nocturna querella amorosa?
¿Quién hizo, señora, cristal vuestra voz?...
La blanca quimera parece que sueña.
Acecha en la obscura estancia la dueña.
—Señora, si acaso otra sombra, emboscada
teméis, en la sombra, fiad en mi espada...
Mi espada se ha visto a la luna brillar.
¿Acaso os parece mi gesto anacrónico?
El vuestro es, señora, sobrado lacónico.
¿Acaso os asombra mi sombra embozada,
de espada tendida y toca plumada?...
¿Seréis la cautiva del moro Gazul?
Dijéraislo, y pronto mi amor os diría
el son de mi guzla y la algarabía
más dulce que oyera ventana moruna.
Mi guzla os dijera la noche de luna,
la noche de cándida luna de abril.
Dijera la clara cantiga de plata
del patio moruno, y la serenata
que lleva el aroma de floridas preces
a los miradores y a los ajimeces,
los salmos de un blanco fantasma lunar.
Dijera las danzas de trenzas lascivas,
las muelles cadencias de ensueños, las vivas
centellas de lánguidos rostros velados,
los tibios perfumes, los huertos cerrados;
dijera el aroma letal del harén.
Yo guardo, señora, en viejo salterio
también una copla de blanco misterio,
la copla más suave, más dulce y más sabia
que evoca las claras estrellas de Arabia
y aromas de un moro jardín andaluz.
Silencio... En la noche la paz de la luna
alumbra la blanca ventana moruna.
Silencio... Es el musgo que brota, y la hiedra
que lenta desgarra la tapia de piedra...
El llanto que vierte la luna de abril.
—Si sois una sombra de la primavera
blanca entre jazmines, o antigua quimera
soñada en las trovas de dulces cantores,
yo soy una sombra de viejos cantares,
y el signo de un álgebra vieja de amores.
Los gayos, lascivos decires mejores,
los árabes albos nocturnos soñares,
las coplas mundanas, los salmos talares,
poned en mis labios;
yo soy una sombra también del amor.
Ya muerta la luna, mi sueño volvía
por la retorcida, moruna calleja.
El sol en Oriente reía
su risa más vieja.
Retrato. Antonio Machado
RETRATO
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.
Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.
¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.
Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.
Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
Y cuando llegue el día del último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
Hotel Alfonso XIII de Sevilla

Fue construido para ser el hotel más lujoso de Europa cuando fue diseñado en 1928, el Hotel Alfonso XIII personifica la tradición, la hospitalidad, el genio estético y la armonía que caracterizan a Sevilla.
El Alfonso XIII ha tenido el privilegio de servir a Familias Reales, Jefes de Estado, y numerosas personalidades del mundo político, artístico y social del mundo entero. Es el centro de reuniones de la sociedad Sevillana.
Situado en el corazón del centro histórico de laciudad, a orillas del río Guadalquivir y a pocos minutos de La Giralda, Los Reales Alcázares y el famoso barrio de Santa Cruz.
Hotel de Sevilla (Andalucía)
Andalucía es poesía
A Salvador Quintero.
El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo.
¡Ay, amor
que se fue y no vino!
El río Guadalquivir
tiene las barbas granates.
Los dos ríos de Granada,
uno llanto y otro sangre.
¡Ay, amor
que se fue por el aire!
Para los barcos de vela
Sevilla tiene un camino;
por el agua de Granada
sólo reman los suspiros.
¡Ay, amor
que se fue y no vino!
Guadalquivir, alta torre
y viento en los naranjales.
Dauro y Genil, torrecillas
muertas sobre los estanques.
¡Ay, amor
que se fue por el aire!
¡Quién dirá que el agua lleva
un fuego fatuo de gritos!
¡Ay, amor
que se fue y no vino!
Lleva azahar, lleva olivas,
Andalucía. a tus mares.
¡Ay, amor
que se fue por el aire !
POEMA DEL CANTE JONDO